Posteado por: rodrigonavarrobenitez | marzo 4, 2010

LAS MARIPOSAS MONARCA UN EJEMPLO DE BIODIVERSIDAD EN UN CORREDOR BIOLOGICO. Por Rodrigo Navarro

MARIPOSAS MONARCA

Hola este espacio, Comunicar para Conservar viene de una iniciativa del Ing. Lorenzo Rosenwzeig de contar historias para llegar al corazón del lector, para poder competir contra miles de mensajes que en un año recibe cada persona y que rivalizan por la atención del lector.  Esperamos poder retroalimentarnos. Gracias.

LAS MARIPOSAS MONARCA UN EJEMPLO DE BIODIVERSIDAD EN UN CORREDOR BIOLOGICO.

Por Rodrigo Navarro.

Ya le había platicado en este espacio, querido lector, que en 1984 Rodolfo Ogarrio y su esposa Norma nos invitaron a Angangeo, Michoacán a ver el santuario de las mariposas monarca. Ellos se habían casado en 1976 y en su luna de miel caminaron y acamparon desde el D.F. hasta Michoacán pasando por el Popo y el Izta.

 Un mes antes, en agosto de ese año, un investigador canadiense Fred Urqhart después de 40 años de perseguir a las miles mariposas monarcas marcadas con su etiqueta, publicó en National Geographic, NG la manera en que encontró los santuarios de las mariposas en los bosques de Oyamel entre los edos. de México y Michoacán, donde año con año se reúnen las poblaciones de mariposas monarca de Canadá, EUA y México.

 Millones de ellas, es por ello que marcaba en el mapa de manera muy general la localización de los bosques de hibernación cientos de millas al norte de donde en realidad se encontraban. En su peregrinación, Rodolfo y Norma  encontraron el santuario michoacano y entablaron amistad con Lincoln Brower y su coinvestigador, Bill Calvert. Ellos al igual que Rodolfo y Norma preguntando habían «legado a Roma» después de las vagas referencias del artículo en la revista.

 El primer hallazgo fue que viajaban más de 4 mil Km desde Canadá hasta México para hibernar en los bosques de Oyamel  en México (que son raros y escasos, solo se distribuyen en los estados de México y Michoacán a mas de 2,750 mt. de altitud) cada 4ª o 5ª generación. Cambiando su ciclo de vida de 35 días (la mayoría de las mariposas viven 25 días) a siete meses. Esto sucede porque vienen a México a sobrevivir los terribles inviernos del norte de América y a hibernar durante los tres meses que dura este. Lincoln se baso en las investigaciones previas de Fred Urquhart quien pacientemente había perseguido  y estudiado a los insectos.

El Dr. Brower había descubierto la relación química entre una planta, la asclepia un algodoncillo, y las larvas de la mariposa que cuando nacen comen las hojas de la planta, esto les vuelve venenosas  para las aves y otros depredadores. Es una neurotoxina que los paraliza pero no los mata. Así el ave  aprende que la mariposa monarca no es comestible, incluso otra mariposa, la llamada falsas monarca imita su colorido para no ser devorada.

Gracias a esa visita al santuario de las monarca, logramos la publicación del libro de Carlos Gottfried y que dos años después, la misma empresa, Condumex, compraría los terrenos de hibernación de las monarcas en Angangeo y los cedería al gobierno mexicano. Los terrenos de otros santuarios en Los Azufres y del Cerro del Pelón en el edo. de México, están en tierras ejidales en donde los ejidatarios se organizan para cuidarlas y cobrar por el ecoturismo. A veces su trabajo no es muy efectivo pues los miles de visitantes pisotean y molestan a los insectos.

 El problema mayor es la deforestación de la zona por bandas de tala montes asociadas a los narcotraficantes en Michoacán y el edo. de México. Ahora según un reciente estudio no solo la deforestación esta amenazando a las monarcas, sino por igual el efecto del Cambio Climático, CC en Canadá y EU.

Ya en 1999 Kenneth Friedman reportaba en un articulo en NG que el hábitat se había reducido en Michoacán de 42 a 32 ha, el 50% del original debido a la tala clandestina. Actualmente ha disminuido el 80% de la superficie original de los santuarios, 30% en los últimos 10 años. Otro de los problemas es el mal manejo y uso de los santuarios por parte de los turistas que lo visitan a decir de Homero Aridjis del Grupo de los 100.

Según cifras de WWF el arribo de las monarcas ha venido disminuyendo año con año. En 1996 se tiene registrado un arribo record que cubrió 18.19 hectáreas, ante la imposibilidad de contarlas. En el 2008 había disminuido a 3.11 ha y el 2009 fue de 1.92 ha, el 38% respecto al año anterior. Tan solo el 10.5% del total del año de mayor arribo. A esta velocidad este 2010 nos va a quedar tan solo una ha de área de hibernación y de mariposas que llegan a hibernar en nuestro país.

El mecanismo implementado en el TLC para evitar problemas ambientales no ha funcionado, las razones muchas. Las más importantes son mercantiles. Existe un estudio del británico Justin Crews que ha demostrado que la regeneración de hábitats en Gran Bretaña ha causado la vuelta de las especies de mariposas locales y ha permitido regenerar las poblaciones de especies amenazadas.

No solo la deforestación, que ha sido calificada por el Dr. Sarukahan de CONABIO como el problema ambiental mas grave en nuestro país (la perdida de la biodiversidad), incluso respecto al CC, afecta a las monarcas. También condiciones climatológicas adversas (léase CC). Calores, sequias (reducción de néctar en las plantas de lo que se alimenta la monarca y es la fuente de la reserva de azucares y grasas para emigrar), frio, humedad (lo que afecto la longevidad de la especie) y el numero de individuos y su capacidad de reproducción.

 También en los EUA se ha desplazado a las mariposas monarca de su hábitat para sembrar granos y alimentos. Algún político diría, ¿que prefieren que alimentemos a los seres humanos (votantes) o a las mariposas? Necesitamos darle de comer a las nuevas generaciones. Lo que habría que enseñarles a los políticos es que de los recursos naturales se puede comer y mejor. Esto lo hemos demostrado con creces en Quintana Roo que vivimos de ellos. Este es un ejemplo que muestra de lo que es un corredor biológico. Una región continental que incluye diversos ecosistemas en donde las poblaciones genéticas fluyen libremente.

 ¿A quien pertenecen las mariposas monarcas? ¿A México, cuando pasan el invierno aquí?¿Pertenecen a Canadá y los Estados Unidos durante el verano?  ¿Se supone que se trata sólo de cuidarlas solo cuando están en nuestro suelo, pero no cuando están en otro país? ¿Por qué ignoramos los problemas cuando no se encuentran en nuestros jardines? ¿Cómo podemos ayudar al gobierno mexicano a proteger los hábitats, suponiendo que el gobierno quiere que nosotros lo hagamos? ¿Sera la educación? ¿Funcionaría la reforestación? ¿Funcionaria mejor si tuviéramos mejores empleos y remuneración por los mismos? ¿Sería el aumento de la vigilancia por parte del gobierno (eco guardias)? ¿Sería una economía mexicana más fuerte y más estable (incluido el empleo de calidad)?

Desafortunadamente, no hay respuestas fáciles para ninguna de estas preguntas. La próxima ves cuando usted vea una mariposa monarca, pregúntese: «¿dónde ha estado y hacia dónde va?» Después, piense en los problemas que enfrenta. Y luego piense en el hecho de que estos mismos problemas a nivel nacional e internacional existen para muchas otras especies, además de la migración de la mariposa monarca. Es hora que vayamos pensando en respetar y darle oportunidad a otras formas de vida aparte de la nuestra, ¿no cree usted querido lector?


Respuestas

  1. love them!!!


Deja un comentario

Categorías